LUISA DE MEDRANO. LA PRIMER CATEDRÁTICO
Atienza, la
patria de Juan Bravo
|
||
Del amor en
los tiempos revueltos
|
||
La Guerra
|
||
Villalar
|
||
Ay estáis
vos, buen caballero
|
||
La muerte no
es el final
|
||
El mal de
los cobardes
|
||
Capitulaciones
matrimoniales entre Juan Bravo y María Coronel
|
||
Testamento
de María Coronel
|
JUAN BRAVO, ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA:
La figura de este célebre segoviano es tan saliente en la historia del alzamiento de las Comunidades como desconocidos e ignorados los detalles principales de su vida. Se sabe de él únicamente que fue de noble alcurnia, Regidor por derecho propio en el municipio segoviano; caballero de acostamiento, o sea, contino de la Casa Real con cuarenta mil maravedís de sueldo por su obligación de salir a campaña con la hueste regia cuando el rey le llamara, y una de las personas de más distinción y prestigio en la ciudad por la rectitud de su proceder y la claridad de su entendimiento.
JUAN BRAVO, ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA (Pulsando aquí
JUAN BRAVO, ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA (Pulsando aquí
Unos años antes de la conmoción popular, cuando el Cardenal Cisneros con superior clarividencia se propuso organizar, y organizó la milicia regular que hasta entonces no existía, como medio de contrarrestar el poderío absorbente de los magnates y los desmanes de los pueblos, se valió de capitanes expertos que en diferentes provincias reclutasen soldados escogidos para aquella milicia salvadora, tronco y raíz del ejército permanente que hoy tenemos. Juan Bravo fue enviado por Cisneros a La Rioja, donde sino encontró la resistencia activa que Valladolid, Sevilla y otras poblaciones opusieron a los propósitos del Cardenal Regente, pudo convencerse, y así lo escribió al propio Cardenal en carta que la historia registra, de que por entonces más querían dinero los pueblos, que libertades.
Cumplido su cometido, con mayor fortuna que otros capitanes, volvió a Segovia, donde la vida pacífica y tranquila de ordinario se deslizaba penosamente entre el general descontento por la larga permanencia del rey en Alemania, y más tarde por los abusos de los gobernantes, sobre todo desde las expoliaciones escandalosas del Sr. de Xebres y los demás flamencos, traídos en 1517 por el Monarca. Crecientes los abusos, el descontento y la fermentación tumultuaria de las quejas populares, sucedió lo que no podía menos de suceder al enterarse la pública opinión no sólo del propósito del rey de volver a Alemania para ceñirse aquella corona por fallecimiento de su abuelo Maximiliano, sino por el excesivo servicio de millones concedido por las Cortes de la Coruña al poder real, mediante los cohechos y prevaricaciones de algunos Procuradores, y entre ellos, según se susurraba, los de nuestra ciudad.
En rebeldía más o menos encubierta una gran parte de la nación desde 1519, y sobreexcitado el vulgo por el común disgusto y por las acaloradas instigaciones de Toledo, acaecieron en este pacífico pueblo de Segovia los trágicos asesinatos de los alguaciles Melón y Portal y el del Procurador Rodrigo de Tordesillas; pero de semejantes crímenes, hijos única y exclusivamente del furor de la desmandada plebe, no es culpable directa ni indirectamente el caballero Juan Bravo…
Juan Bravo fue, sí, pocos días después, el jefe de la rebelión de Segovia, cuando la resistencia de las ciudades, villas y lugares se fue generalizando contra el abusivo poder elegido por el rey al salir para Alemania… (Carlos de Lecea y Garcia: Relación Histórica de los Principales Comuneros Segovianos. Segovia, 1906)
En esta obra, segunda edición ampliada de la ya publicada “Juan Bravo, de Atienza a Villalar”, el autor nos pone al día en la figura del insigne comunero segoviano, añadiéndonos cuantos datos se conocen en torno a su monumento, la búsqueda de sus restos, sus orígenes, familia, etc.
Una obra que pone al día una de las figuras más representativas de la Guerra de las Comunidades de Castilla.
JUAN BRAVO, ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA (Pulsando aquí
SUMARIO:
PREVIO
Pág. 9
-I-
LA PATRIA DE JUAN BRAVO
Pág. 13
-II-
DEL AMOR EN LOS TIEMPOS REVUELTOS
Pág. 35
Catalina del Río
María Coronel
-III-
¡GUERRA!
Pág. 55
-IV-
VILLALAR
Pág. 75
-V-
AHÍ ESTÁIS VOS, BUEN CABALLERO
Pág. 83
-VI-
LA MUERTE NO ES EL FINAL
Pág. 95
-VII-
EL MAL DE LOS COBARDES
Pág. 107
-VIII-
LOS RESTOS DE JUAN BRAVO
Pág. 119
Los capitanes comuneros, Beneméritos de la Patria
La interminable búsqueda de los restos de Juan Bravo
Una nueva búsqueda
-IX-
Pág. 141
El IV Centenario
La inauguración del monumento en Segovia
EL LIBRO:
· Tapa blanda : 155 páginas
· ISBN-13 : 979-8696580333
· Editorial : Independently published
· Dimensiones del producto : 13.97 x 0.89 x 21.59 cm
· Idioma: : Español
· ASIN : B08KWV55NW
MAUTHAUSEN. ÚLTIMA ESTACIÓN
El viaje de los deportados españoles a los campos de exterminio
Gil Ruiz Domínguez nació en Atienza (Guadalajara). Es uno de esos nombres que se relacionan entre los miles y miles de muertos en los campos de concentración bajo el fanatismo, la violencia, la sinrazón de las guerras incomprensibles…
Gil Ruiz es, seguramente, el único español que figura en uno de los memoriales que en toda Francia se levantan, a los hombres que murieron por la defensa de Francia en las guerras del siglo XX.
Su nombre figura en los archivos españoles ocupando apenas unas líneas entre los deportados a campos de concentración nazis en el periodo comprendido entre 1941 y 1945. La ficha tan sólo da cuenta de su filiación, y de su muerte: “Ruiz Domínguez, Gil. Nacido el 1 de septiembre de 1901 en Atienza. Provincia de Guadalajara. Castilla-La Mancha. Prisión de Fallingbostel XI-B. Número de prisionero 41.806. Deportado el 8 de septiembre de 1941 al campo de concentración de Mauthausen. Número de la primera matrícula 4.461. Estado fallecido. Fecha 4 de noviembre de 1941”.
MAUTHAUSEN.EL LIBRO, AQUÍLa ficha española está tomada del “Livre Mémorial des Deportés de France”, tomo 3, página 1.071. Referencia D-18.401.
La misma cita, sin más, aparece en las distintas relaciones, memoriales y recordatorios de un tiempo que nunca debió de existir. En algunas relaciones, a la fecha de su muerte, ignorando la de su nacimiento, añaden que falleció en Gusen. Otras dan cuenta de que su muerte tuvo lugar en Mauthausen, en Austria. Algunos datos, sacados de la relación aportada por la Cruz Roja Internacional a partir de 1945, entresacados de los “libros de la muerte” de los campos de Mauthausen y Gusen, o de otro anterior registro elaborado por la Cruz Roja de Berlín en 1943, con datos entresacados de lo sucedido entre 1941 y ese mismo año, eludiendo casi por completo el de 1942, no coinciden en su integridad con los que figuran en los Archivos Memoriales de Mauthausen en Viena, donde se conservan parte de los registros primitivos de esos años.
Mauthausen fue una de esas sucursales del infierno que el III Reich instaló en la tierra. Gusen, conocido como “el campo de los españoles”, su vestíbulo.
Con la presente obra se trata de homenajear a las víctimas de aquel fanatismo incomprensible. A Gil Ruiz, y a todos los guadalajareños que pasaron por los campos de concentración, cuyos 109 nombres se relacionan al final del libro, que consta de dos partes, una primera en la que a partes iguales se pasean por sus páginas lo que fue, y lo que pudo ser. La segunda se ajusta a la documentación existente.
MAUTHAUSEN.EL LIBRO, AQUÍ
EL LIBRO:
- Tapa blanda : 181 páginas
- ISBN-13 : 979-8576582518
- Dimensiones : 13.97 x 1.17 x 21.59 cm
- Editorial : Independently published
- ASIN : B08PJQ3GJM
- Idioma: : Español
ISABEL MUÑOZ CARAVACA
La mujer que soñó un mundo justo
(Biografías de Guadalajara)
Isabel Muñoz Caravaca, nacida en Madrid y surgida al mundo del periodismo en Guadalajara, fue una de las mujeres pioneras en la lucha por muchos derechos: la igualdad de la mujer; la abolición de la pena de muerte; el voto femenino; la dignidad de la profesión a la que pertenecía como maestra, etc.
Fue la primera mujer en figurar en el mundo de la Astronomía, a la que dedicó una parte importante de su vida; y puede considerarse como una de las primeras mujeres que profesaron una ideología liberal en la provincia de Guadalajara, a pesar de que nunca estuvo afiliada a ningún partido político.
ISABEL MUÑOZ CARAVACA, LA MUJER QUE SOÑÓ UN MUNDO JUSTO, EL LIBRO, AQUÍ
Su pensamiento quedó impreso a través de decenas de artículos periodísticos que nos muestran que fue, ante todo, una luchadora y, por qué no, una soñadora. Pensamientos que le granjearon, producto de los tiempos, la enemistad de algunos sectores de la sociedad.
Hoy es un nombre respetado y, en algunos aspectos, desconocido.
A través de las páginas siguientes nos introducimos en su vida, su mundo y sus escritos, tratando de llegar a conocer la humanidad de la persona por encima de todo.
ISABEL MUÑOZ CARAVACA, LA MUJER QUE SOÑÓ UN MUNDO JUSTO, EL LIBRO, AQUÍ
SUMARIO:
-I-
El ayer y la vida, con la infancia, son recuerdos
Pág. 9
-II-
ISABEL MUÑOZ CARAVACA
La educación, la docencia y la Escuela de adultos
Pág. 39
-III-
ISABEL MUÑOZ CARAVACA
La Iglesia
Pág. 49
-IV-
ISABEL MUÑOZ CARAVACA
Su despedida como maestra
Pág. 57
-V-
ISABEL MUÑOZ CARAVACA
El Carnaval; Jueves Lardero
Pág. 61
-VI-
ISABEL MUÑOZ CARAVACA,
La fiesta de los toros
Pág. 67
-VII-
ISABEL MUÑOZ CARAVACA
La provincia de Guadalajara
Pág. 73
-VIII-
ISABEL MUÑOZ CARAVACA
La Astronomía
Pág. 79
-IX-
ISABEL MUÑOZ CARAVACA
La pena de muerte
Pág. 89
-X-
ISABEL MUÑOZ CARAVACA
Los derechos de la mujer
Pág. 95
-XI-
HASTA SIEMPRE DOÑA ISABEL
La muerte y la gloria
Pág. 103
-XII-
SU OBRA
Pág. 119
-XIII-
ISABEL MUÑOZ CARAVACA
En otros autores
Pág. 125
EL LIBRO:
- ASIN : B091NLWJHV
- Editorial : Independently published
- Idioma : Español
- Tapa blanda : 148 páginas
- ISBN-13 : 979-8733336619
- Peso del producto : 249 g
- Dimensiones : 13.97 x 0.86 x 21.59 cm
ISABEL MUÑOZ CARAVACA, LA MUJER QUE SOÑÓ UN MUNDO JUSTO, EL LIBRO, AQUÍ
JORGE MOYA, EL POETA OLVIDADO (Biografías de Guadalajara)
Jorge Moya de la Torre, poeta de corte machadiano, cantor de las tierras de Castilla; pensador ante todo; columnista y editorialista en periódicos como El Socialista o Avante, de Guadalajara, nació en Húmera (Madrid), se educó y creció junto a su madre, la maestra e intelectual Isabel Muñoz Caravaca, en Atienza (Guadalajara); desarrolló parte de su vida profesional en Guadalajara –capital de la provincia-, y concluyó sus días en Madrid, como alto responsable en el ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
JORGE MOYA. EL POETA OLVIDADO. El libro pulsando aquí
Se hizo popular en la prensa a través de sus poemas que bajo el título de Trinos, o Romances Efímeros, recorrieron la España de la década de 1920 y los inicios de la siguiente.
La muerte le sorprendió una mañana de agosto de 1933, en Madrid,
SUMARIO:
-I-
Húmera, 1883
Pág. 9
-II-
Las primeras líneas
Atienza Ilustrada
Pág.17
-III-
Flores y Abejas
Revista festiva semanal
Pág. 23
-IV-
Intermedio
Cervantes y El Briocense
Pág. 43
-V-
Año nuevo, nueva vida
Pág. 51
-VI-
Madrid, 1920
Sueños de Teatro
Pág. 57
-VII-
Líricos, trinos, romances
y Cármina
Pág. 67
-VIII-
¡República!
Pág. 93
-IX-
La Muerte,
y el Olvido
Pág. 108
JORGE MOYA. EL POETA OLVIDADO. El libro pulsando aquí
El Libro
- ASIN : B091NKV1KP
- Editorial : Independently published
- Idioma : Español
- Tapa blanda : 121 páginas
- ISBN-13 : 979-8733346007
- Peso del producto : 213 g
- Dimensiones : 13.97 x 0.71 x 21.59 cm
JORGE MOYA. EL POETA OLVIDADO. El libro pulsando aquí